16 Sep
2. El círculo cromático

LA HISTORIA DEL CÍRCULO CROMÁTICO

El origen del círculo cromático se encuentra en los griegos. Aristóteles es el primero en definir siete colores básicos entre el blanco y el negro:

Posteriormente Plinio el viejo les otorga a los colores el valor de la virtud y los clasifica en:

  • Colores floridi: eran colores vibrantes y llamativos, están relacionados con la opulencia y eran los más caros de su época
  • Colores serenos: eran los colores menos llamativos

Después de los griegos, los colores son fuertemente relacionados a la religión durante la edad media y se les otorga un significado especial a cada uno. Algunos ejemplos son:

  • Rojo: color que representaba a Cristo
  • Morado: indicaba que la persona que lo portaba pertenecía a la realeza
  • Blanco: significaba pureza
  • Negro: color asociado con fenómenos siniestros

Estos significados posteriormente se verán rotos en la alta edad media, pues el uso de los escudos de armas deshace el vínculo existente entre color y religión para les otorgarles valores morales que hablaran de las familias a las que representaban.

Consecuentemente a la llegada del Renacimiento se desarrolla el pensamiento científico y en 1613 François D'Aguilon crea el primer esquema del círculo cromático relacionando los colores con la música y la armonía.

Otro de los creadores importantes del círculo cromático fue Robert Fludd, pues fue el primero en realizar un diseño con forma circular.

Después Isaac Newton realiza estudios sobre la luz y descubre que la luz blanca esta formada por varios colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cien, azul y violeta) y que cada color tiene una frecuencia distinta.

Por otro lado Michel Eugéne Chevreul, añade más tonalidades entre los colores al diseño del círculo cromático.  

Posteriormente Johann Wolfgang von Goethe asocia los colores con los sentimientos y Philip Otto Runge le otorga tridimensionalidad al circulo cromático y lo representa en una esfera, pues piensa que ésta es una característica de los colores aplicados a los cuerpos.

Finalmente llega Johannes Itten, pintor que formó parte de la escuela Bauhaus y que realizó una síntesis de todos los conocimientos previos sobre el círculo cromático para realizar una teoría del color objetiva. En su círculo cromático no se encuentran integrados el blanco y el negro, pues dice que esos colores solo existen de forma teórica y que nunca los encontraremos representados en la naturaleza.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO